Category Archives: mexico

LOS OVNIS CILINDRICOS



Los últimos videos de avistamientos ovnis lo prueban: los nuevos diseños de naves extraterrestres parecen cigarrillos gigantes. Son cilíndricos, alargados, enormes -de entre 15 y 30 metros- y aparentemente de un material similar al metal. Sin duda,una tecnología completamente incomprensible para nosotros. Sobre todo porque no se entiende cómo hacen para direccionar estas impresionantes maquinarias.

pueden verse imágenes de estos ovnis avistados en Perú, Estados Unidos y Brasil. Pero también hay noticias de avistamientos en otras partes del mundo. Incluso Mick Jagger, el cantante de los Rolling Stones, aseguró haber visto hace décadas atrás un ovni en forma de cigarrillo junto a Marianne Faithfull, su novia de entonces.


Por el gran tamaño de estos objetos voladores, los ufólogos tienden a ponerse de acuerdo en asegurar que se trata de naves nodrizas. Dentro de ellas, según dicen, se almacenarían otras naves más pequeñas que podrían tener la forma de lo que hasta ahora conocemos como platillo volador. Las versiones se dividen, sin embargo, en si se trata de naves extraterrestres o intraterrestres, ya que algunos creen que surgen de bajo tierra.


En cuanto a la parte comercial, lo realmente raro es que las marcas de cigarrillos todavía no se hayan ofrecido como sponsors de estos nuevos avistamientos. Aún sin haber tenido contacto con los extraterrestres que viajan en su interior, podría ser un negocio formidable.
VIDEOS RELACIONADOS
brazil



MEXICO


mexico




COMENTARIO DE MI AMIGO REFERENTE A ESTE TEMA ESPERO Y NOS PUEDAN AYUDAR LOS QUE VIVIEN EN ESA ZONA DE ESPAñA.

gracias por aceptarme, haber si me podéis ayudar, en el año 2003, creo recordar, y en el mes de abril-mayo, tendría que mirar la fecha exacta, estando en la población de Monjos (Barcelona), y siendo las 0220, de la madrugada, observe un cilindro, de unos 100mtros de largo, y unos 25 de diámetro, de color oscuro negro pavonado, metálico y silencioso, que aunque no pude grabar o fotografiar, por que quien iba a esperar semejante acontecimiento, lo tengo grabado en la mente con todo detalle, esa madrugada fue visto dos minutos mas tarde en Manresa, y creo recordar en la Escala, pueblo de la costa, con una diferencia de tiempo de dos a tres minutos máximo 5, desde que lo vi yo hasta que desapareció en La Escala, me gustaría saber si hay alguien por aquí que tenga mas datos, el objeto era uno solo de tres partes, os puedo mandar un dibujo, con línea de luz blanca intensa, en todo su contorno, esa noche hubo cientos de llamadas a la radio, para decir, lo que habían visto, pero nadie lo vio de la misma forma, yo también llame a la radio, y al día siguiente me llamaron en antena para comentar lo visto, con un especialista que había en la emisora, al final resulto que lo que había visto era un globo sonda, según ellos, yo se perfectamente lo que vi, y no me enrollo más un saludo.



FUENTE:
tercermilenio,youtube,http://www.terrorymiedo.com/ y  comentario y dibujo de antonio cabezas

EL OVNI DE MEZCALA (MEXICO)



El periódico La Crónica Vespertino de Chilpancingo informó del avistamiento de una luz desconocida, la cual descendió en el cerro Pie de Minas y emitió destellos por más de 30 horas, causando alarma entre los pobladores.
El hecho se registró durante la madrugada del 31 de diciembre de 2007, en Mezcala, Guerrero (México).
De acuerdo a la noticia del reportero Francisco Rangel Cruz, de fecha 10 de enero de 2008, el fenómeno fue observado por la totalidad de la población, desde niños hasta adultos mayores, incluyendo ingenieros y trabajadores de las minas de Los Filos, donde hay yacimientos de oro.
Según testimonios, hasta en la carretera federal se detuvieron los conductores para presenciar la intensa luminosidad que se movió por varias partes de la localidad, a una altura aproximada de 300 metros.
Describen que era una nave con forma de platillo, que pasó por la plaza principal de manera suave y silenciosa, para acabar posándose en un cerro conocido como Pie de Minas, donde estuvo centellando por más de 30 horas.
En la nota se asegura que la observación del fenómeno causó irritación en los ojos de los testigos, a pesar de que lo vieron a gran distancia, pero no sólo eso, también se habla de que la electricidad sufrió variaciones, pese a que no se detectaron cambios de voltaje en la subestación de la Comisión Federal de Electricidad.
Muchas personas tomaron fotos y video con sus cámaras y teléfonos celulares pero las grabaciones se vieron afectadas y se distorsionaron por una supuesta fuerza magnética. Agregan que hasta las gráficas de las cámaras analógicas se velaron.


Fragmento del periódico La Crónica Vespertino de Chilpancingo
Por Francisco Rangel Cruz
Fue visto por la mayoría de la población, desde pequeños niños, personas mayores, familias enteras y visto a grandes distancias por la luminosidad que afectó no solo irritando los ojos de muchos pobladores, sino que bajaba la electricidad de todas las casas cuando aumentaba la intensidad de su luz que iba de un tono suave de azul claro, se hacía blanca y azul fosforescente, hasta tonos amarillos, naranjas y rojo.
A pesar de ello hay muchas grabaciones de video, por distintas personas que llegaron a tomar desde las puertas de su casa a una distancia de 5 ó 6 kilómetros y en donde se ve una luz redonda, ya sea blanca o azul clara, con extrañas figuras en el centro que fueron descritas, por quienes alcanzaron a ver con binoculares al objeto, de algo parecido a un gato o un ser con cuernos, que causaron mayor temor a la población que no pudo dormir en dos noches seguidas. El avistamiento no fue notificado fuera de la población hasta los primeros días de esta semana, aunque ya se habían recibido reportes de actividad de supuestos meteoros que cayeron en las comunidades de Amojileca y Xochipala, precisamente el día primero de enero, pero en Mezcala aseguran que el mal clima, mucho viento y frío, pudo haber sido causado por el Ovni luminoso que parecía haber aterrizado en el cerro conocido como Pie de Mina, en el paraje La V, desde donde fue filmado por muchos pobladores con sus pequeñas cámaras handy cam y se mostraban temerosos de que algo grave pasara o de que los tripulantes de la nave les hicieran daño.




Para el señor Alfonso Ramírez Maya, de 35 años de edad, quien es campesino y tabiquero, la oportunidad de filmar al ovni la tuvo con su cámara de video y el teléfono celular de su hija que nos presentaron las imágenes tomadas y en donde se aprecia la luz en movimiento pero con deformaciones de la imagen en el celular y en que la luz blanca pareciera un globo que cambia de forma, pese a que en todo momento trataron de mantener firme las tomas y la cuales fueron filmadas desde su casa en la calle Francisco Villa sin número de la colonia Cabeza de Culebra, a unos 5 kilómetros del avistamiento y a uno de la carretera federal México Acapulco, en el poblado de Mezcala.
Otra persona que tuvo la oportunidad de filmar en video fue el señor Jesús Santana Hernández, quien tomó al Ovni cuando pasaba por encima de la comunidad, pero mandó el video a la ciudad de Houston con un familiar para que lo difundiera a una Televisora de esa ciudad. Pues algunos pensaron que podrían sacar beneficio económico al vender las imágenes, aunque la mayoría de los pobladores que tienen la evidencia se muestran recelosos a querer enseñarla, pues no quieren ganar mala fama pública o que los llamen locos.
Sin embargo todos están dispuestos a platicar la experiencia una vez que se les dice que se quiere documentar el avistamiento y hasta se ofrecen a acompañar a un equipo de investigación al lugar de los hechos, dado que es un terreno difícil, agreste y lleno de víboras de cascabel y alacranes. Muchos entrevistados, entre quienes se encontraban personas serias, de edad, jóvenes y hasta niños dieron su versión que concordaba entre unos y otros sobre el avistamiento de la luz en el cerro y de su paso por encima de la comunidad de Mezcala, coincidiendo en el miedo y la zozobra que vivieron esas más de 30 horas que estuvo presente “el platillo volador”.
Muchos vecinos de esa comunidad atestiguaron –pero pidiendo no revelar su identidad- que hubo varias ocasiones en que varias personas se quisieron acercar al lugar en donde estaba el Ovni, más en la noche y madrugada del día primero de enero, cuando hasta 20 o 30 camionetas llenas de personas intentaron acercarse al sitio donde se veía la luz, pero al acercarse la luz se apagó, aunque hay el testimonio de un grupo que llegó a unos cincuenta metros de la nave descrita como un platillo volador, de color parecido a las láminas galvanizadas y brilloso de luz blanca o azul clara que llevaron cámaras de video y fotográficas pero a los cuales se les descompusieron los vehículos quedándose sin corriente y muertos los motores; además que las cámaras se les bajó inexplicablemente las baterías que estaban cargadas y que volvieron a funcionar posteriormente.
Los arrojados jóvenes que fueron muy valientes hasta la cercanía del Ovni oyeron claramente dos golpes secos metálicos que provenían del interior de la supuesta nave, que los hizo esconderse debajo de las camionetas y hasta llorar como niños, pues pensaron que saldrían a capturarlos por lo que como pudieron huyeron del lugar y se niegan a hablar al respecto.
Se obtuvo imágenes más cercanas captadas en videos a la falda del cerro Pie de Mina -a un kilómetro de distancia-en donde el objeto se ve más grande, como un gran círculo blanco de luz encapsulada y se distingue unos grabados y hasta la forma de la cara dibujada en una tarjeta por otro testigo en forma de felino o de un ser con cuernos que parece estar en el centro de la luz de manera muy grande.
Para muchos comerciantes del centro de Mezcala y vendedores de comida que vieron el fenómeno desde la madrugada del 31 de diciembre las dos siguientes noches se vio la movilización de toda la gente que salió a ver el fenómeno Ovni, la luz, y dieron sus versiones de lo que podía ser, pero hubo muchos que grabaron videos o tomaron fotos, pero una vez pasada la sorpresa les entró el desazón, después de que fueran varias veces grupos de camionetas a hacer el viaje hasta el lugar acompañados por los dos comisarios de la comunidad y que no encontraron nada, por lo que dijeron para calmar a la población que era el choque de cables de alta tensión que se juntaron con el fuerte viento.
Una dueña de una cocina económica asegura que las ventas bajaron porque la gente le entró miedo y hasta Mezcala parecía “pueblo fantasma” pues muchos de sus pobladores salieron huyendo por temor a que les pasara algo porque la nave se quedó ahí en el cerro y se veía hasta de día emitir fuertes destellos hacia arriba, inclusive hay quienes dicen que otra luz encima parecía parpadear como comunicándose entre ellos por lo que temieron lo peor y de ahí el miedo que no les dejó dormir con tranquilidad en dos noches.
Hay muchas más evidencias del evento extraordinario en el que se da un contacto del llamado segundo tipo en que hay múltiples evidencias y testimonios de toda una población que fue impactada por terror por la tremenda luz que iluminaba todos los cerros cercanos y hasta la ciudad que tenía potencia baja de electricidad por el fenómeno, en medio de un fuerte viento y unas frías noches de comienzo de este 2008.
Para llegar al lugar en donde estuvo el Ovni luminoso hay que caminar durante varias horas o llegar en vehículos todo terreno pues podría haber evidencias de algún tipo de donde estuvo estacionado el Ovni durante más de 30 horas en que estuvo emitiendo sus luces.
Cabe mencionar que el área tiene distintos yacimientos de minerales y metales, como uranio, cobalto, oro, plata, cobre que es lo que los estudiosos del fenómeno Ovni en el caso de Billy Meyer, un contactado suizo, que en los años 70´s hizo entrega de pedazos de metal de lo que están compuestas las naves extraterrestres y que se componen precisamente de esos elementos, que se encuentran en abundancia en esa localidad en donde hay minas de explotación de esos elementos.
Habrá de hacerse una investigación más profunda de lo que parece ser un caso auténtico de avistamiento Ovni y en el que se deberá de comprobar más adelante si hay rastros dejados por este en el cerro de Pie de Minas, en el paraje de la V en la comunidad de Mezcala, municipio de Zumpango del Río, en el estado de Guerrero, que ha recibido reportes de otras localidades de fenómenos raros al inicio de este año.

fuente: ana luisa cid

LAS FIGURILLAS DE ACAMBARO-MEXICO (ooparts)

                      

Las figuras de Acámbaro son una colección de más de 32.000 piezas descubiertas en el municipio de AcámbaroMéxicopor Waldemar Julsrud, que representan figuras que algunos afirman que son dinosauros, animales extintos y culturas delviejo continente.




mexico


 Se dijo que las mediciones hechas del carbono 14 en 1968 por el Laboratorio de Isótopos Inc. de New Jersey las datan entre el 4530 y el 1110 antes de J.C., aunque esto no parece muy fiable, ya que el método del Carbono-14 solo es aplicable a restos pertenecientes a seres vivos, y las figuras son de arcilla, y no hay referencias a las fuentes usadas para esta datación



acambaro


En 1969, las figuras fueron datadas en el Museum’s Applied Science Center for Archaeology (MASCA) utilizando una técnica que si es adecuada para este tipo de objetos, que apenas estaba en desarrollo en esa época, la termoluminiscencia. Los resultados preliminares dieron 2.500 A.C. Sin embargo, en 1972 se repitió el fechado y se concluyó que las piezas eran falsificaciones recientes, o por lo menos la mayoría, porque en dos de ellas se volvió a tener el mismo resultado. Según el laboratorio, el fechado de 1969 fue debido a un fenómeno de quimioluminiscencia, debido a su fabricación tan reciente, y que en 1969 no se sabía que podía ocurrir. Su datación sigue siendo objeto de controversia entre los defensores de su antiguedad.



Descubrimiento

En 1945, Waldemar Julsrud paseaba en su caballo por el Cerro del Toro en AcámbaroGuanajuato, cuando encontró una figura de barro. A pesar de su experiencia con la cultura Chupícuaro, la cual ayudó a descubrir en 1923, no pudo reconocer la figura como perteneciente a ninguna cultura de México. Pidió a un campesino que buscara más de esas figuras, ofreciendo una recompensa económica por cada una encontrada, y se llegaron a recolectar aproximadamente 32.000 piezas




Evidencias de un posible fraude

Las circunstancias de la excavación de las figuras son motivo de sospecha. Julsrud afirma que pagó a los campesinos por cada figura que les entregaron, por lo que es plausible que éstos fabricaran las estatuillas y las hiciesen pasar por auténticas reliquias.
En 1952, el arqueólogo Charles DiPeso, afiliado a la “Amerind Foundation” de Arizona, visitó la zona, estudió la colección y observó a los excavadores durante su trabajo.2
Según DiPeso, la superficie de las figuras evidenciaban que eran de fabricación reciente. No mostraban las características habituales de elementos que han permanecido enterrados durante miles de años. Si hubiesen sido auténticas reliquias estarían arañadas y rotas como el resto de artefactos encontrados en esa área de México. La estratigrafía de las piezas indicaba que habían sido enterradas con tierra de distintas etapas arqueológicas.
DiPeso además informo que conoció a una familia local que le índico que habían estado fabricando y vendiendo las piezas a Julsrud a peso cada una desde 1944, inspirándose en las películas que veian en el cine local.
chupicuaro

Artefactos fuera de lugar

Estas figuras se han vuelto un caso emblemático de los llamados “artefactos fuera de lugar” es decir: ooparts . Por un lado, grupos creacionistas las han usado para afirmar de que seres humanos convivieron con dinosaurios y por lo tanto la tierra tiene menos de 6.000 años. Otros autores como Charles Hapgood y Cremo las han usado para afirmar la existencia de civilizaciones con decenas de miles de años de antigüedad. En ambos casos se afirma que la ciencia oficial está ocultando las pruebas.
En contraste, la arqueología moderna las considera un fraude, ya que aunque sus defensores alegan que su extemporaniedad pondría en tela de juicio toda la teoría científica aceptada actualmente, la datación las hace contemporaneas y no antíguas, han sido obtenidas en lugares en los que había mezclas de estratos, evidencia clara de excavación previa.
fuente /wikipedia

LOS ALUXES

                                 LOS ALUXES

Estos míticos seres son constantemente comparados con los duendes por ser pequeños y traviesos. 

Las antiguas poblaciones mayas creaban a estos seres con barro virgen y en algunos casos se cuenta que se le derramaban algunas gotas de sangre para que este tenga un vinculo mas fuerte con su creador, el cual debía elaborarlo durante 7 semanas ya que solamente se podía hacer los viernes y no debían medir más de dos palmos, se le hacían oraciones y ofrendas, para que cobrasen vida y se dejaban en lugares ocultos, el cual debían proteger, estos eran usualmente puestos en las milpas para cuidar la cosecha de los animales y los ladrones, a los cuales les tiraban pedradas al entrar sin permiso en esos lugares, cuidado por aluxes.
                                         
Y cuando la cosecha no era buena o estaba en malas condiciones, estos cambiaban las cosechas con las más bonitas que encontraban. Al morir su creador estos traviesos hombrecitos quedaban al servicio de yum-kaax dios del maíz y cuando aquella propiedad era reconocida por otro dueño los aluxes les hacían maldad a las personas y a sus cultivos, bromas tan pesadas como apedrear su casa para no dejarlos dormir, maltratar a sus animales como sus perros o sus gallinas e incluso hacerse visibles para asustar a los niños, el nuevo propietario debía ofrecerles una comida tanto como oraciones, de las cuales la miel y el pozol de maíz eran sus favoritas, aceptando asi al nuevo amo al cual debían servir estos podían vivir cientos de años e incluso aun siguen por ahí esperando a alguien con quien jugar.
                                 
 Se cuenta que en la actualidad en pueblos mayas no tan desarrollados todavía crean a estos seres, para que cuiden sus tierras. Aunque es muy raro hoy en día encontrar aluxesen su forma de barro que sean autenticos.


   
Todavía podemos encontrar dos ejemplares en los cenotes de dzitnup cerca de Valladolid, estos cuidan el cenote de Samulá y están en una pequeña cueva a la cual es imposible llegar. Pero se pueden observar. 
Estos podrían tener cientos de años.

fuente.-http://www.mexigotours.com/

EL FRAUDE DE LAS CALAVERAS DE CRISTAL

TODAVIA EXISTE GENTE QUE SE SIGUE CREYENDO ESTE INVENTO Y SOSTENIENDO A PIE-JUNTILLAS QUE LA TALLARON LOS AZTECAS,LOS MAYAS O LOS TOLTECAS.

El fraude de la calavera de cristal

Curioso objeto. Sabemos que no fue encontrado ni donde, ni como, ni cuando se dice. Sabemos que no tiene más propiedades paranormales que un cenicero de cristal. Hemos trazado cráneos muy similares hasta un falsificador de antigüedades del siglo XIX … Y sin embargo sigue habiendo gente que cree a pies juntillas que es de origen extraterrestre. Contaremos, otra vez, lo que se sabe realmente de esta historia.

El Hallazgo de la Calavera

¡Qué bonita historia la del descubrimiento! El intrépido aventurero (similar a Indiana Jones, al parecer), que en una arriesgadísima expedición buscando restos de la Atlántida (ésta era la finalidad de su expedición) descubre una ciudad maya perdida en la que encuentra una calavera de cristal que desafía todos los conocimientos establecidos … ¡Qué aventura! Para mayor emoción, y esto también os lo cuento yo, va acompañado de su bella hija adoptiva adolescente (es ella quien encuentra la calavera) y tras encontrar la calavera (en dos trozos, mandíbula y el resto) la ofrece como regalo a un sacerdote maya que, inexplicablemente, la rechaza; ¿Qué oscuro secreto esconde la calavera del fín del mundo? …
Bueno, hasta aquí el marketing de la futura película. Pasemos a la realidad. Este señor, Mitchell-Hedges, se parece más a Harrison Ford (por lo de actor) que a Indiana Jones. En casi todas las versiones de la historia se nos cuenta que descubrió una ciudad maya perdida a la que denominó Lubaantún, que traducido significa algo así como Ciudad de las Piedras CaidasMerece la pena comentar que ya este primer punto es falso. Ni siquiera tenemos que acudir a fuentes especializadas para comprobarlo, porque incluso wikipedia nos informa (en su entrada en inglés para Lubaantún) que tenemos noticias de esta ciudad desde 1903, cuando Thomas Gann, un oficial médico británico en Belize, accedió a sus ruinas por primera vez. En 1915, una expedición dirigida por R.E. Merwin para el Museo Peabody de la Universidad de Harvard también llegó a la ciudad, limpió parte de la vegetación y descubrió algunos de sus edificios. Así que conocemos sobre Lubaantún desde bastante antes de 1924, primera fecha en la que Mitchell-Hedges se acerca por allí.
Derecha: Frederick Mitchell-Hedges
Hedges se autoproclamará “descubridor” del sitio en un artículo para el Illustrated London News, y en 1925 volverá a lugar como corresponsal de este periódico. Sabemos que fue acompañado por su compañera Lady Richmond Brown y supuestamente también fue acompañado por su hija adoptiva, Anna, quien sería la responsable  de hallar el cráneo de cristal.
Ya es extraño llevarse a una adolescente de dieciséis años a este tipo de expediciones, pero resulta aún más extraño que Anna no aparezca en ninguna de las fotografías que tenemos de estos viajes. Siempre hay que tener en cuenta que la ausencia de prueba no es prueba de ausencia, pero es, cuando menos, extraño. Y lo que resulta aún más extraño es que ninguno de los miembros de la expedición nombre, ni siquiera de pasada, el hallazgo de una pieza tan excepcional como la calavera. Ni Gann, ni Richmond Brown, que documentaron estas expediciones, nombra nada ni sobre la calavera de cristal, ni sobre la hija adoptiva de Mitchell-Hedges. Pero es que ¡ni siquiera Hedges hace referencia alguna a la pieza hasta los años 40! (aunque luego veremos que sí hay referencias a la calavera pero cuando esta aparece en Londres a mediados de los treinta y en manos de alguien que no es Hedges).
No deja de ser extraño que el hallazgo de una pieza como esa no se documente de ninguna manera. Los “adeptos” de lo paranormal dicen que se hizo así para que la propiedad de la calavera siguiera en manos de Hedges y no se la quedaran los que financiaban la expedición, como hubiera sido preceptivo, pero esta versión no se sostiene de ninguna manera. En primer lugar Mitchell-Hedges nunca hubiera olvidado hacer alguna foto como prueba de su hallazgo para el día en que pudiera sacarlo a la luz. En segundo lugar, no explica la razón de que el resto de los miembros de la expedición se callara. Hedges se quedaba con la calavera, pero los demás no sacaban nada con callar. En realidad lo lógico para todos hubiera sido lo contrario: la publicidad de un hallazgo como este les hubiera garantizado un lugar permanente en la historia de la arqueología. Es como si Howard Carter se hubiera quedado la máscara funeraria de Tutanjamón con la colaboración de todo su equipo, sin hacer ninguna foto, y la hubiera mostrado veinte años después. Inconcebible.
Pero entonces, ¿sabemos cómo llegó la calavera a manos de Hedges? Pues lo cierto es que sí lo sabemos, y la historia tiene mucho menos glamour. Sabemos que Hedges compró la calavera en una subasta, en 1943. La subasta tuvo lugar en la acreditada casa Sotheby’s, de Londres; Hedges pagó por ella 400£ a su anterior dueño, el marchante de arte Sidney Burney. La documentación del British Museum indica que se intentó pujar por la calavera en la misma subasta, pero el presupuesto no les alcanzó para comprarla (no disponían más que de 340£).

Los Análisis de las Piezas (y otras calaveras parecidas)

En realidad la calavera de Hedges no era, ni mucho menos, una pieza única. El Museo Británico intentó comprar la pieza cuando ya disponía de otra similar:
Izquierda: Calaveras de Cristal
A la izquierda podemos ver ambas calaveras. La superior es la calavera de Mitchell-Hedges, que en ese momento estaba en posesión de Sidney Burney, y la inferior es la calavera del Museo Británica
Ambas son relamente similares. Tanto que en la decada de los treinta del pasado siglo XX se efectuaron diversos análisis comparándolos. En una famosa serie de artículos, Adrian Digby (conservador del Museo Británico) y el antropólogo físico G.M. Morant debatieron sobre el posible origen común de ambos cráneos.
Los artículos de ambos se publicaron en la revista Man, en julio de 1936, y constituyen la primera referencia al cráneo de cristal de Mitchell-Hedges que pueden encontrarse, indicando como dueño a Burney. La conclusión del debate es que ambos cráneos son tan similares que es muy posible que ambos fueran hechos utilizando el mismo modelo y tuvieran procedencias similares.
Otro cráneo parecido a estos fue ofrecido al Smithsonian hacia 1992, indicando que era de procedencia azteca. Y tenemos otros cráneos, como el que se encuentra en París, en el Museo del Muelle Branly. Este sabemos que fue vendido por un tal Eugène Boban (recuerden este nombre) a Alphonse Pinart, un etnólogo que lo donó alMuseo del Hombre parisino, de dónde llegó a su actual ubicación.
Por supuesto, se han realizado múltiples análisis sobre los cráneos. Siempre que se habla de estos cráneos se nombran los famosos análisis realizados en los laboratorios de Hewwlett Packard. En realidad lo único que se obtuvo de esos análisis es un resultado: que el cráneo de Hedges proviene de una única pieza de cristal de roca, pero nada más. No se han realizado otros análisis sobre este cráneo, pero sí muchos sobre todos los demás.
Los científicos en el British Museum han analizado repetidas veces su calavera. En 1996 se puso en marcha un proyecto de investigación conjunto entre el British Museum, la Smithsonian Institution y la Universidad de Kingston, en Surrey. Los objetos de estudio eran tanto el cráneo de cristal del British como el del Smithsonian, y las preguntas que específicamente querían responderse eran tres:
  1. ¿Cómo se tallaron las calaveras?
  2. ¿De dónde procede el material original utilizado?
  3. ¿Cuál es la historia de las calaveras antes de su llegada a los museos?
Un artículo con detalles puede consultarse en esta URL,  pero las conclusiones pueden resumirse de forma sencilla: en primer lugar, bajo el microscopio electrónico de barrido las calaveras muestran señales de haber sido talladas con herramientas de joyero modernas; en segundo lugar, mediante técnicas como la espectroscopia Raman se puede determinar que el material base de la calavera es típico de yacimientos en Brasil o Madagascar.
Pero el indicio definitivo nos lo da la historia original de la calavera. La investigación documental prueba que un anticuario francés la tenía  en París en el último cuarto del siglo XIX, y que tras intentar venderla en París y en México, donde el Museo Nacional la rechazó por considerarla una pieza moderna, la vendió a Tiffany & Co que, a su vez, la vendería al British Museum una década después. Lo curioso del asunto es el nombre del anticuario francés … Sí, el que están pensando: ¡Eugène Boban!
Pero no quedan aquí las cosas. Las investigaciones sobre la calavera del Smithsonian arrojaron resultados similares. Además ane McLaren Walsh, una de las participantes en el proyecto indicado anteriormente pudo trazar el origen de la calavera de cristal del Smithsonian de nuevo hasta … Por supuesto, Boban. Tenéis algún detalle en este artículo: “Legends of the crystal skull. Why Indiana Jones might want to rethink his latest quest”.
Izquierda: Eugène Boban, el nexo de unión de todas las calaveras

 

Recapitulando …

Hagamos un pequeño resumen de la situación:
  • Sabemos que Hedges compró su calavera en una subasta en 1943 por 400£.
  • Sabemos que una calavera casi idéntica (tanto que los antropólogos físicos piensan que el modelo para tallarlas era el mismo)  fue hecha con herramientas modernas.
  • Ninguna calavera aparece antes del finales del siglo XIX. Curiosamente, ninguna aparece antes de que comiencen las importaciones francesas de cristal de roca de Madagascar. En particular, sabemos que la calavera idéntica a la de Mitchell-Hedges proviene de Madagascar o de Brasil.
  • Todas las calaveras estudiadas exhaustivamente se han podido trazar hasta Eugène Boban, arqueólogo en el séquito de Maximiliano de México y conocido por su afición a falsificar piezas.
  • Ni que decir tiene, el estilo de la calavera no tiene nada que ver con nada precolombino que podamos conocer (ni azteca, ni maya, ni …)
Por supuesto, la calavera jamás ha mostrado ninguna de sus propiedades paranormales en presencia de “no creyentes”, aunque, en honor a la verdad, hay que decir que esta es una curiosa propiedad de todos los objetos paranormales. Podemos seguir pensando que es una reliquia de una civilización desaparecida de la que nunca se ha encontrado el menor rastro, pero parece más razonable suponer que es una obra europea de finales del XIX que, como sus hermanas, fue distribuida entre finales del XIX y principios del XX. Un bonito pisapapeles (muy bonito, eso sí).
Si quieres alguna referencia adicional …
Autor: Marfvader
Bibliografía

CARROLL, R.T. “Crystal Skulls”. Artículo en The Skeptic´s Dictionaryhttp://skepdic.com
JONES, M. Fake?: the art of deception. Catálogo de la exposición. London. British Museum Press, 1.990.
NICKELL, J. y FISCHER, J.F.Secrets of the Supernatural: Investigating the World´s Occult Mysteries. Amherst (N.Y.). Prometheus Books. 1.988
WALSH, J.M. “Crystal skulls and other problems” en Exhibiting dilemmas: issues of representation at the Smithsonian. Washington y London. Smithsonian Institution Press. 1.997.


LA LLORONA

Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal


Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico. 

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos. 

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

“La hora avanzada de la noche, – dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona.”

Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose.

Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio.

La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual “aparecía muchas veces como una señora compuesta con unosatavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire… Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente”. El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue “que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: “¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabéis de perder?”.

La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.

“La Llorona – cuenta D. José María Roa Bárcena -, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llegó a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia.”

Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona! 

esta leyenda es muy extendida en mexico ,centroamerica y parte de sudamerica

y muchos alegan haberla visto en las carreteras,calles o descampados 

ustedes creen que en realidad existe o solo es parte del folkclore latinoamericano?

espero sus comentarios.




Del libro: Las calles de México, Leyendas y sucedidos. Luis González Obregón



LA ISLA DE LAS MUñECAS

Se aisló atormentado por el espíritu de una joven que se ahogó en el lugar y aunque puso más de mil cabezas de muñecas para asustarla ¡al final la mujer ‘se lo llevó’!







Todo comenzó hace más de 60 años cuando don Julián Santana, fundador de “la Isla de las Muñecas”, era víctima de constantes sustos por parte del espíritu de una joven que murió ahogada frente a su chinampa (área de cultivo), donde llevaba una vida de ermitaño, sembrando y cosechando maíz y flores. 

Para contrarrestar el incesante penar de la joven, decidió recolectar muñecas tiradas en los cientos de canales de Xochimilco o en la basura de los barrios aledaños, para colgarlas en los árboles que rodean su choza y así “espantar al espanto”.

A medida que nos acercamos navegando sobre el canal de Apatlaco, el ambiente se vuelve denso, la lluvia comienza a caer con más fuerza nublando la visibilidad, como si la Isla de las Muñecas advirtiera nuestra llegada. 

Estando a tan sólo 20 metros de distancia de nuestro destino, de un trayecto de hora y media desde el embarcadero San Cristóbal en Xochimilco, por fin se logran divisar las cabezas empaladas y cuerpos mutilados de las muñecas que en su momento fueron cómplices de juego de cientos de niñas y que ahora son guardianas de la isla. 

Desde una de las tres chozas que forman parte de la leyenda, sale a recibirnos a paso cansado Anastasio Santana Velasco, sobrino del fundador y heredero del legado que durante muchos años ha conquistado la atención de miles de personas en todo el mundo, que viajan sólo para visitar, pedirle un favor o agradecerle a La Moneca, la muñeca favorita de don Julián.

Comparte el interior de la choza principal con cientos de muñecas consumidas por el tiempo, de porcelana o trapo. Desde ese punto, platicamos con Anastasio, quien refleja nerviosismo y misterio.


-¿Por qué La Moneca era su favorita? 


“La encontró tirada en el canal, un 28 de agosto, día de San Agustín, por eso se llama Agustinita, nomás que mi tío le decía de cariño La Moneca; desde que la encontró la quiso más que a las demás, incluso, es la única que tiene nombre, porque decía que era milagrosa, pues concedía favores y ahuyentaba las malas vibras. Por eso tiene en su altar moneditas, pulseritas y otras cosas. La gente le pide que le vaya bien en su trabajo, en la escuela, con la familia y le dejan algo en recompensa”. 

-¿A usted le ha concedido algún favor?
“Sí, varios. Siempre le pido que tenga salud y para echar un taquito, y no me lo va a creer, joven, pero a mis 54 años nunca he tenido necesidad de ir a ver al doctor, y aunque sea poquito, pero siempre tengo algo para comer y es más que suficiente”.



finalmente perdio la batalla y.Julián Santana murió  en el 2001 de un infarto de miocardio en el mismo lugar donde decía que se aparecía la mujer. Desde entonces, por su cuenta, la Isla ha crecido y ha desarrollado sus propias leyendas. Se dice que un hombre simuló sexo con una de las muñecas y que murió al poco tiempo. También se dice que, de cuando en cuando, los mecanismos  rotos funcionan y los muñecos lloran, ríen, o llaman a sus madres. Incluso una de ellas (que se supone que representa a la mujer ahogada) es adorada como una pequeña deidad. Los turistas le ofrecen dinero y pequeños regalos para que interceda por ellos en problemas de difícil solución o en pequeños ruegos.






fuente
el siglo de torreon
tv notas on line..
youtube


el misterio de la primera civilizacion de america

Cultura olmeca

Olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los descendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta que punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

Yacimientos arqueológicos en el área nuclear olmecaArtículo principal: Área nuclear olmeca Con todo y que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de Mesoamérica —excepto en la región de Occidente, que siguió un desarrollo cultural más o menos autónomo hasta finales del Preclásico—, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo, comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del istmo de Tehuantepec. Actualmente, esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima cálido y muy húmedo, condiciones climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina.

El área nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá. Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ríos, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetación de esta región de la República Mexicana ha sido ampliamente modificada por la acción del hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el hábitat de numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes preciosos como guacamayas y quetzales; reptiles de diversas especies, y mamíferos como el jabalí y el tapir.

La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petróleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos se incluye la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas —conocida también como sierra de Santa Martha o de San Andrés—, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso— esos monolitos que se miden en decenas de toneladas hasta los centros políticos de la cultura olmeca.

La identidad de los olmecas [editar]El nombre “olmeca” significa en náhuatl “gente del país del hule”. Este vocablo era utilizado por los mexicas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. En el lenguaje náhuatl, derivado de las palabras olli -refiriendo al caucho usado para la concepción de las pelotas del juego de pelota- y -mecatl, sufijo gentilicio. El término fue acuñado por Valliant y Saville —quienes lo emplean por primera vez al final de la década de 1920—[1] para designar a los portadores de la cultura que produjo las monumentales cabezas de piedra que se han descubierto en distintos yacimientos arqueológicos en la que actualmente es llamada área nuclear olmeca. Desde luego, el etnónimo es muy posterior a los propios aludidos: la memoria de la identidad étnica de los llamados olmecas fue desconocida incluso para los mesoamericanos precolombinos. Los primeros exploradores modernos aplicaron el nombre olmeca a las ruinas y el arte redescubiertos en la época de los aztecas, mucho antes de que fuera entendido que tales ruinas fueron abandonadas más de mil años antes de la época en que los aztecas les conocían como olmecas. No se sabe qué nombre los antiguos olmecas utilizaron para denominarse a sí mismos; algunas cuentas más recientes de Mesoamérica parecen referirse a los olmecas antiguos como los habitantes de “Tamoanchan”, el país de la abundancia.

Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 adC, y los más recientes son aproximadamente del año 500 adC. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 adC aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado mexicano de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 adC, época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 adC, y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.

LA VENTA,TABASCO

La Venta es el centro ceremonial más grande, está trazado sobre un eje Norte-Sur. Se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos.

TRES ZAPOTES,TABASCO

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores. Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, con lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 adC existen pruebas de bruscos cambios políticos como muestra el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas. Teoría sobre su origen más allá del sol naciente Los Olmecas son una de las civilizaciones nativas americanas más antiguas, aparecieron repentinamente en Centro América más o menos en el 1200 al 1100 antes de Cristo. En esa misma época se había producido la caída de la Dinastía Shang en la lejana China (1766-1122 antes de Cristo). Algunos investigadores han relacionado los hechos, atribuyendo la cultura Olmeca a un desembarco de chinos en América. Se basan en diversas pistas.

CERAMICA DINASTIA SHANG

Nuevos estudios sobre la Dinastía Shang muestran que el último rey fue depuesto y asesinado por sus rivales en el año 1122 antes de Cristo. Sus seguidores se vieron obligados a hacerse a la mar, huyendo por el “Océano del Este”, que es, obviamente, el Pacífico. Los que partieron eran aproximadamente 25.000, según se describe en el libro “Origen de la civilización Olmeca”, de Mike Xu, editado en la Universidad de Central Oklahoma. Otras cuestiones muy significativas que se describen en este libro son las referidas a los símbolos que adornan estatuas, potes y objetos de alfarería Olmeca: Mike Xu encontró centenares de inscripciones que no son más que símbolos Shang tales como “Sol”, “Lluvia”, “Agua”, “Artesano”, “Sacrificio”, “Salud”, “Riqueza”, “Tierra”,

SABIAS QUE?

FIGURILLA CON ESPEJO DE ORIGEN OLMECA

…Aproximadamente después del año 800 a.C, los misteriosos Olmecas, antecesores de los mayas, y la primera civilización importante del Nuevo Mundo, que habitaba en las selvas costeras del Golfo de México, desarrollaron un método para encender el fuego con ayuda de espejos cóncavos de magnetita. Sin embargo, estos espejos solares sólo fueron empleados para el culto, ya que para la vida cotidiana, usaban el método de frotar maderas para obtener fuego.

Curiosamente, hacia el año 640 a.C, en Nínive, Asiria, se emplearon lentes talladas a partir de cristal de roca para hacer fuego. En el palacio de Asurnasirpal, un ejemplar de estas lentes, mide 3,5 X4 cm, tiene un grosor de 0,5 cm y una distancia focal de 11,25 cm. Un curioso paralelismo con los Olmecas, es el uso de espejos para los ritos ceremoniales,en Asia Oriental por los sacerdotes chinos de la dinastía Shang.

FUENTE/http://www.cielosur.com/ “Origen de la civilización Olmeca”, de Mike Xu, editado en la Universidad de Central Oklahoma.