Category Archives: Historia

LOS ALUXES

                                 LOS ALUXES

Estos míticos seres son constantemente comparados con los duendes por ser pequeños y traviesos. 

Las antiguas poblaciones mayas creaban a estos seres con barro virgen y en algunos casos se cuenta que se le derramaban algunas gotas de sangre para que este tenga un vinculo mas fuerte con su creador, el cual debía elaborarlo durante 7 semanas ya que solamente se podía hacer los viernes y no debían medir más de dos palmos, se le hacían oraciones y ofrendas, para que cobrasen vida y se dejaban en lugares ocultos, el cual debían proteger, estos eran usualmente puestos en las milpas para cuidar la cosecha de los animales y los ladrones, a los cuales les tiraban pedradas al entrar sin permiso en esos lugares, cuidado por aluxes.
                                         
Y cuando la cosecha no era buena o estaba en malas condiciones, estos cambiaban las cosechas con las más bonitas que encontraban. Al morir su creador estos traviesos hombrecitos quedaban al servicio de yum-kaax dios del maíz y cuando aquella propiedad era reconocida por otro dueño los aluxes les hacían maldad a las personas y a sus cultivos, bromas tan pesadas como apedrear su casa para no dejarlos dormir, maltratar a sus animales como sus perros o sus gallinas e incluso hacerse visibles para asustar a los niños, el nuevo propietario debía ofrecerles una comida tanto como oraciones, de las cuales la miel y el pozol de maíz eran sus favoritas, aceptando asi al nuevo amo al cual debían servir estos podían vivir cientos de años e incluso aun siguen por ahí esperando a alguien con quien jugar.
                                 
 Se cuenta que en la actualidad en pueblos mayas no tan desarrollados todavía crean a estos seres, para que cuiden sus tierras. Aunque es muy raro hoy en día encontrar aluxesen su forma de barro que sean autenticos.


   
Todavía podemos encontrar dos ejemplares en los cenotes de dzitnup cerca de Valladolid, estos cuidan el cenote de Samulá y están en una pequeña cueva a la cual es imposible llegar. Pero se pueden observar. 
Estos podrían tener cientos de años.

fuente.-http://www.mexigotours.com/

EL PAZUZU

Pazuzu es el rey de los demonios del viento, hijo del dios Hanbi, en la mitologíasumeriaasiria y acadia. Para los sumerios, también representaba el viento del suroeste, que traía las tormentas, y también el portador de la peste y las plagas, del delirio y de la fiebre.


Se le suele representar con cuerpo de hombre, cabeza de león o perro, cuernos de cabra en la frente, garras de ave en vez de pies, dos pares de alas de águila, colade escorpión y pene con forma de serpiente. También se suele mostrar con la palma de la mano derecha hacia arriba, y la izquierda hacia abajo. Esta posición de las manos simboliza la vida y la muerte, o la creación y la destrucción.
En la antigua civilización sumeria Pazuzu era uno de los Siete Demonios Malvados, y era invocado para que hiciera volver a los infiernos a otros demonios malvados. A pesar de ser Pazuzu en principio un ser maligno, no era del todo hostil al hombre, pues su imagen se usaba en amuletos para rechazar a su consorte y enemigaLamashtu, un demonio femenino que se alimentaba de recién nacidos y sus madres. Este amuleto se colocaba tanto en la madre, llevándolo al cuello, como en el niño, mientras que otros más grandes se colocaban sobre ellos en una pared.

Estatuilla en el Museo del Louvre

Es sin duda la representación más famosa de este demonio y la que se utilizó como modelo para la película El Exorcista. Se trata de una imagen que data del primer milenio antes de Cristo (siglos VIIIVII a.C.) y fue encontrada en Irak. Desde 1872forma parte de los fondos del Museo del Louvre de París.

La figurilla de apenas 14,5 cm. altura, fue hecha para ser colcada al cuello, de ahí que tenga una argolla sobre su cabeza. Se encuentra en el ala Richelieu, sala 6, vitrina 4. Esta obra es un testimonio valioso del arte en bronce de los asirios. En esta estatua, Pazuzu aparece representado como una quimera con el cuerpo de un hombre, una cabeza de león, patas deáguila, dos pares de alas de ave rapaz, una cola de escorpión y un pene de forma serpentina. Se le muestra también con la mano derecha apuntando hacia arriba y la izquierda hacia abajo.

En su parte trasera se encuentra la inscripción: “Soy Pazuzu, hijo de Anu (Hanbi), soy rey de los demonios del aire que desciende con fuerza de las montañas haciendo estragos”. Junto a la estatuilla de Pazuzu se encuentra la Placa de conjuro contra la Lamashtu, un amuleto de bronce confeccionado para no caer enfermo o para curar una enfermedad. Se realizó para llevar de nuevo a los Infiernos a la demonia Lamashtu, y de este modo abandonara el cuerpo del enfermo que ella había poseído. La placa está sostenida por el demonio Pazuzu. Se lo ve de espalda, detrás de la placa. Su cabeza es visible sobre la cara delante de la placa.
fuente-wikipedia

LOS FAUNOS

Son divinidades rurales, mortales pero muy longevos, de cuerpos híbridos, en donde el Dios Pan era su Señor.Los romanos los representaban con cuerpo humano y patas de chivo, pero no hay que confundirlos con los Sátiros y Silenos, menos peligrosos que éstos últimos, y en general, mas “guapos”.








Faunos
Los romanos tenían un panteón de dioses que era sobre todo “heredada” de la cultura griega. Por lo tanto, casi todos los dioses romanos tienen sus correspondientes griegos. Silvano y Fauno eran divinidades América, cuyas características son muy similares a los de Pan, que podemos considerar como el mismo personaje con diferentes nombres. Entre los romanos, faunos eran divinidades silvestres del bosque con pequeños cuernos, patas de cabra y cola corta. Acompañaron al dios Fauno, era alegre, hábil, y siempre estaban cantando y divirtiéndose. Faunos son análogos a los sátiros griegos.

Fauno es el dios de la naturaleza salvaje y la fertilidad, también considerado como el dador de los oráculos. A medida que el protector de los rebaños, también se le llama Lupercus (“el que protege a los lobos”).

Una determinada tradición dice que Fauno era el rey del Lacio, hijo de Picus y nieto del dios Saturno. Después de su muerte fue divinizado como Fatuus, y hubo un pequeño culto alrededor de su persona, en el bosque sagrado de Tibur (Tívoli). El 15 de febrero (la fecha de fundación del templo), su festival, la Lupercalia se celebró.
Los sacerdotes (llamados Luperce) vistiendo pieles de cabra y caminó por las calles de Roma en golpear a los espectadores con cinturones de piel de cabra. Otra fiesta dedicada a su memoria fue el de la fauna, realiza cerca de la cosecha, para invocar sus atributos de prosperidad.



Su contraparte femenina es la fauna, la diosa del bosque. A diferencia de Pan, que poseía los atributos de la masculinidad asociada a la cabra, Fauna fue la dama de los bosques y las plantas. Sus seguidores fueron las ninfas y las dríadas (que curiosamente tiene el mismo origen etimología de la palabra druida – que significa “los que saben de los árboles”).

EN REALIDAD EXISTEN LAS SIRENAS?

sirena
Por elemental que parezca la respuesta, lo cierto es que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA) ha tenido que avisar en un comunicado que “no se han encontrado nunca evidencias de la existencia de estos humanoides acuáticos”.
El motivo de este inusual anuncio ha sido laemisión de un documental en la popular cadena de televisión Animal Planet delDiscovery Channel. El largometraje, titulado `Sirenas: el cuerpo hallado´ daba a entender la posible existencia de sirenas y tuvo mucho éxito entre la población estadounidense. 

A pesar de todo, el comunicado de la NOAA es ambiguo y deja una pregunta en el aire: “¿Por qué, entonces, ocupa el inconsciente colectivo de casi todos los pueblos marineros? Ésa es una pregunta que es mejor dejar a los historiadores, filósofos y antropólogos”. 

La NOAA también hace un repaso a la historia de estos legendarios seres: “en el antiguo Lejano Oriente, las sirenas eran las esposas de los poderosos dragones marinos, y servían de mensajeras de confianza entre sus cónyuges y los emperadores en la tierra”, y recuerda que Homero ya habló de ellas en su famosa obra `La Odisea´. “Las sirenas aparecieron por primera vez en las pinturas rupestres en el Paleolítico tardío (Edad de Piedra), periodo de hace unos 30.000 años, cuando los hombres modernos ganaron el dominio sobre la tierra y, presumiblemente, comenzaron a navegar por los mares”, explica el comunicado.



FUENTE-muy interesante.es

La Dinaesfera, el auto que nunca llego



Esta maquina fue diseñada por el inglés John Archibald Purves, quien se inspiró en bocetos de Leonardo da Vinci, este vehículo mono rueda se adelantó a su época.
La dinaesfera, como lo llamó, era una rueda gigante de 450 kilos de peso que según se creador, se convertiría en el transporte del futuro.
Dynasphere (1)
En su interior alojaba una jaula estática con espacio para dos personas que podían ir cómodamente sentadas mientras el sistema externo de rieles giratorios permitía el desplazamiento.
Estaba impulsada por un pequeño motor de entre 2 y 6 caballos de fuerza que le permitía moverse hacia adelante o atrás.
Alcanzaba velocidades de entre 40 y 50 kilómetros por hora y aunque su manejo no era sencillo en línea recta se maniobraba con facilidad; otro problema estaba en la visibilidad, que era muy limitada.
Muchos pensaron que sería cuestión de tiempo antes de ver ruedas gigantes desplazándose por las avenidas.
En medio del entusiasmo. Purves y su dinaesfera participaron en una carrera en 1932, pero dado el problema para mantener el control… la enorme rueda casi atropella a una persona; se cree que este percance fue lo que llevó a su creador a cancelar la promoción de su invento, el cual cayó en el olvido.
En la actualidad existen mono ruedas de menor tamaño que son conducidas en diversos países, pero son más vistas como un excéntrico juguete que como una alternativa de transporte.

Japón fabricaba uranio para armas nucleares en Fukushima

En la planta de Fukushima se producía en secreto uranio para armas nucleares, aunque Japón no tiene derecho a esta actividad debido a las prohibiciones impuestas después de la Segunda Guerra Mundial. Los científicos rusos obtuvieron pruebas de ello

.

Los expertos que analizaron la nube radiactiva que el 17 de marzo de 2011, seis días después del accidente en la planta, llegó a la ciudad rusa de Petropávlovsk-Kamchatski, afirmaron que las concentraciones de torio detectadas en las muestras confirman la intención de los japoneses de obtener uranio-233 (el componente fisionable de las armas nucleares) en forma pura y en cantidades superiores a las acordadas en el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares en el ciclo del uranio-torio. En la superficie de las partículas de aerosol los investigadores encontraron los isótopos 238U y 232Th en concentraciones atómicas relativas que eran decenas (en el caso de uranio) y cientos (en el caso de torio) de veces superiores a las que corresponden al contenido medio del elemento en la corteza terrestre. A pesar de eso, Japón no declaró ninguna actividad nuclear que requiriera el uso de torio.

Basándose en los resultados de su estudio, los expertos presentaron tres conclusiones principales: 1. El torio no formaba parte del combustible de uranio, ya que estaba en la masa fundida presente no como un óxido, sino como otro compuesto químico mucho más volátil. 2. El torio estaba preparado para irradiar en el reactor por separado del uranio, ya que no formaba parte del combustible del uranio, pero se encontraba en la masa fundida (en calidad de sal), por lo que antes del accidente estaba en un recipiente separado dentro del núcleo. Al mismo tiempo, para garantizar el Tratado sobre no proliferación de las armas nucleares en el ciclo del uranio-torio, debe utilizarse combustible que contenga torio y los tres isótopos del uranio simultáneamente. Si el torio se irradió en el reactor por separado del uranio, significa que el uranio-233 se producía mediante métodos químicos. 3. Las actividades nucleares con uso de torio no fueron declaradas por Japón, ya que su objetivo era la producción de uranio-233 en forma pura.

fuente/http://actualidad.rt.com/

El "Experimento Tuskegee”

Considerado como uno de los experimento más crueles de la historia, especialmente por su duración, el caso del estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros (mejor conocido como el Experimento Tuskegee) es un cliché en todo curso de ética médica estadounidense. Se trata de un estudio que se desarrolló en Tuskegee, Alabama, en el año 1932, que estuvo a cargo de un grupo de científicos del Servicio de Salud Pública de los EEUU, en el cual se investigaron cuáles eran los efectos de la sífilis en personas no tratadas. Casi 400 hombres de tez negra, analfabetos aparceros de origen afrodescendiente contagiados de sífilis, fueron partícipes de este cruel y controversial experimento de forma involuntaria y sin consentimiento alguno. Los médicos le diagnosticaron una falsa enfermedad que llamaban “mala sangre” y jamás fueron tratados, sino simplemente observados para entender cómo evolucionaba naturalmente la enfermedad cuando no se la trataba y si era de riesgo mortal. Cuando en 1947 se supo que la penicilina podía terminar con este mal, tampoco se utilizó y no fue hasta el año 1972, exáctamente 40 años después, cuando un periódico hizo pública la investigación, que las autoridades decidieron terminar con el experimento. Toda esta situación tuvo su lado positivo en los años posteriores a su culminación, en tanto provocó grandes cambios en la protección legal de los pacientes y en los participantes de estudios clínicos. Los pocos sobrevivientes de estos experimentos inhumanos recibieron las disculpas del ex-presidente Bill Clinton…(tu opinión en los comentarios). fuente ojocientifico.com