Category Archives: apariciones

LA CUEVA DEL SOMBRERON-LEYENDA MEXICANA

Muchas veces lo vieron los viejos vaqueros. Uno de ellos relataba su aparición todavía con irrefrenable emoción, contagiando el estupor a los jóvenes que lo escuchábamos. Como la aparición de un tenue relámpago que se pierde en corto espacio, una luz del fondo de la oscuridad de la noche reventaba en el aire antes de escucharse un silbido. Silbido hondo y melancólico seguido luego por la música de una armónica bocal, cuyas notas se fundían en el arpegio de todos los sonidos del campo, cuando la noche secuestra las figuras entenebrece. Tuxtla Gutiérrez, cuenta con su propio concepto de el Sombrerón: Era un hombre que vestía con ropa de cualquier clase, siempre portaba morral, machete y un sombrero de gran tamaño. Aparecía en lugares despoblados. A las personas siempre las llevaba al lugar contrario del que se dirigían. Y cuando consideraba que los había perdido, entonces se alejaba burlándose y haciendo contracciones en el rostro, para infundirles miedo, y hacerlos saber que él era “ El Sombrerón ” El lugar donde con más frecuencia aparecía, era al Sur de Tuxtla, atrás del Hospital Civil, antes “El Aguacate”.

tambien existe en Tuxla la leyenda de que si algun necesitado subia al cerro mactumactza con la intencion de pactar con el sombreron se lo encontraria seguramente le ofreceria un pacto y lo sellarian haciendose una herida en la mano cada uno y se saludarian,con esto el pacto estaba hecho.solo que tendrias que entregar las almas de algunos familiares a cambio de riquezas. te invitaria a pasar a su casa que es una cueva en la montaña mactumacza

parece ser una variacion de esta leyenda mas antigua. Existe en el Cerro Mactumatzá una cueva que es encantada. Durante todo el año permanece oculta ya que el lugar donde está situada es de pura roca. Sólo un día al año se abre. La única persona que ha entrado cuenta que hay gran variedad de comida: tamales, atole, pozol, bebidas y frutas. También hay mucha gente sumamente amable y se puede comer de todo, pero no se puede sacar nada. Y antes de las doce de la noche se debe salir de ese lugar, porque a esa hora se cierra la cueva y se abre hasta el otro año, a la misma hora y el mismo día, que es cada Jueves Santo.

ESCUADRON OVNI VOLANDO EN FORMACION -LEON GUANAJUATO MEXICO.

El término objeto volador no identificado, más conocido como ovni1 (por las siglas O.V.N.I., calco del acrónimo inglés UFO o Unidentified Flying Object),1 se refiere a la observación de un objeto volante, real o aparente, que no puede ser identificado por el observador y cuyo origen sigue siendo desconocido después de una investigación.

El dispositivo con el que se grabo es un monocular de vision infraroja ruso: Yukon Ranger 5×42 el dia 4 de enero del 2014 En la modalidad de visión nocturna el Cazaovni, Carlos Iván Alba, logró captar sobre la ciudad de Léon, Guanajuato en la República Mexicana la presencia en el cielo de un objeto esférico muy grande que se desplazaba a baja velocidad, no producía sonido alguno. En el video afirma que se trató de una enorme luz de color rojo, pero en el material quedó registrado como una luz blanca ya que se empeló el Yukon Ranger. Un video extraordinario. fuente- YOHANAN DIAZ VARGAS-TERCER MILENIO

LA LEYENDA DE SAN PASCUALITO (CHIAPAS,MEXICO)

LA FUNCION DE ESTE BLOG ES TRATAR DE CONSERVAR Y RESCATAR ESAS LEYENDAS DE NUESTROS ANCESTROS,QUE LAS TABLETS,SMARTPHONES Y LA MODERNIDAD NO LAS ABSORBAN Y QUE PERMANEZCAN PARA LA POSTERIDAD; PARA QUE NUESTROS HIJOS TENGAN EL MISMO LEGADO CULTURAL QUE NOSOTROS Y QUE ESA MODERNIDAD Y TECNOLOGIAS SIRVAN PARA ESO.

SI PUEDES COMPARTELA.

GRACIAS. LA CARRETA DE SAN PASCUAL

En la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, desde tiempos lejanos, los pobladores zoques han sostenido la creencia de que las personas que se enferman, mientras no escuchen a media noche el rechinido de una carreta, pueden estar seguras de que sanarán del todo y continuarán disfrutando de la vida; pero si por el contrario la carreta deja escuchar su rechinidos, el enfermo morirá a los pocos minutos o segundos. Se supone que el conductor de la carreta es el Santo conocido como Pascual y de aquí que la leyenda se denomine “ La Carreta de San Pascual”. Existe tambien una creencia aun recuerdo que me contaban cuando niño,si oyes el rechinido no salgas a ver si sales y ves al conductor de carreta y por casualidad su cara es una calavera tu muerte esta proxima.

En Tuxtla existe un templo ortodoxo dedicado a la veneración de San Pascual, pero se conoce como el templo de San Pascualito, de quien se cree que sus restos se encuentran en un ataúd, colocado atrás del altar y al que conduce una escalera doble, es decir, por un lado se sube y por otro se baja. Es un santo tan milagroso, que frente a su féretro se practican las conocidas “limpias” con aguardiente de caña y manojos de hojas de albahaca. San Pascual es el carretero; pese a la ilustre muestra de las letras suecas: Selma Lagerlof. Muchos años antes de que la insigne escritora creara su ya célebre “ Carretero de la Muerte “, y de que el cine francés le diera movimiento, los indígenas zoques tenían culto abierto al “ Carretero Divino ”. Ante el sortilegio mítico zoque, no sabríamos con quién estar de acuerdo; si con Andrew Lang que considera estas cosas como la expresión metafórica de ideas comunes a todas la razas, producto espontáneo e independiente de procesos idénticos del espíritu humano; o con Cosquin que considera que “ no hay razón para decir que los cuentos se han transmitido de un pueblo a otro y fueron llevados de un lugar a otro. Lo cierto es que entre la leyenda Sueca y la Zoque-Chiapaneca , existe un paralelismo de asombro. Pero es cierto que los enfermos zoques acuden a esta magica terapia, que cuentan con todos los medios más inverosímiles y deshumanizados para conquistar la salud perdida o quebrantada; cierto es tambien que creen en ella por sobre todas las formas de la ciencia moderna. ¡San Pascual quita el mal o da la muerte!

LA LEYENDA DEL CADEJO O EL PERRO GIGANTE / MEXICO

La leyenda del Cadejo es el vestigio de una antigua creencia que supone que todo humano posee un animal de compañía. Este mítico animal es el doble del hombre, de tal manera que la enfermedad o la muerte del primero conllevan la enfermedad o la muerte del segundo. Dicho animal acompaña al hombre en todos sus viajes solitarios por la noche; y en la versión de dosCadejos, el blanco lo protege y lo defiende contra los malos espíritus encarnados en el Cadejo negro, color tenebroso que simboliza la muerte, o sea, el mal en todas sus manifestaciones. Su misión es advertir a la gente que vive de parranda, dedicándose a beber y a enfiestarse, que vuelvan al camino de la virtud, mediante el miedo que causa su aparición en las noches. Cuentan los lugareños de la costa Chiapaneca, que entre la gente habitan seres capaces de materializarse, mediante un hechizo, en una bestia con apariencia de perro para pasar desapercibido y cometer algunas fechorías, pero por su aspecto “raro” han podido identificarlos y en ocasiones hasta enfrentarlos. Se dice que este raro y singular ser no es mas que algún brujo convertido en perro, y es llamado por la gente de esta región como: el Cadejo. Por las noches, no necesariamente de luna llena, deambula por las calles y siempre buscando las partes más obscuras.

Se asemeja, definitivamente, a un perro negro con abundante pelaje, ojos rojos y pezuñas. Para hacer amistad con él, es necesario cuando uno lo encuentre, caminar cerrado, con los pies juntos, pues esto evitará que el ser se meta en medio y nos lleve con el. Cuando este cerca hay que dar un escupitajo en nuestra palma de la mano y dársela. Según cuenta esta leyenda, un joven es maldecido por su progenitor a volverse un alma en pena con la figura de un perro negro de gran tamaño y cubierto de cadenas. En la región Soconusco, en nuestro bello Chiapas, a veces aquel “perro” sigue a algunas personas por las noches a corta distancia… Esto lo hace en silencio y casi siempre “el individuo perseguido” no se percata, sino hasta que ha llegado a su destino. Luego desaparece en la obscuridad tal como llegó… silenciosamente. La gente dice que desea causar mal en aquella persona a la que sigue o también que lo hace solo para “calar” el valor de la personas, ya que si no es valiente, tan solo con haberlo presenciado aquella persona probablemente moriría de algún extraño mal (probablemente del susto). Dicen también que estos brujos valiéndose de su forma animal, pueden asechar por las noches a las mujeres. entrar a robar y llevarse en su hocico alguna gallina u otro animal que le haya gustado. Según esta leyenda, también existen Cadejos que originalmente también fueron seres humanos. Hay una que habla de un joven maldecido por su progenitor; volviéndole un alma en pena con la figura de un Cadejo, descrito como un perro negro de gran tamaño y cubierto de cadenas. La otra habla sobre una mujer despechada que mediante un pacto diabólico logra la transformación con la intención de dar muerte al novio engañador. El hombre que se transforma en Cadejo tiene que hacerlo a la media noche y debajo de una ceiba o pochota, introduciendo en la leyenda simbología Maya ya que la representación del Yaxché (Ceiba) era considerado por los antiguos habitantes de Mesoamérica como un puente entre el cielo, la tierra y el inframundo. Aquí una versión de esta leyenda: Se dice que había una pareja de amantes, Jacinto le decía a Margarita que se casaría con ella, pero llegó un día en que Jacinto no volvió a buscar a Margarita. Un día ella se enteró de que él se había casado con otra. Ella, de enojo y rabia por haber jugado con sus sentimientos, hizo pacto con el diablo para que le diera el poder de convertirse en Cadejo y así pudiera matar a Jacinto. El diablo le concedió su deseo así que todas las noches ella se convertía en Cadejo, salía de su casa y empezaba a revolcar a los perros que, al verlo, se le iban encima. Ya después de darles su susto a los perros iba a casa de Jacinto y empezaba a querer tumbar la puerta, la rasgaba, en fin, trataba de hacer hasta lo imposible por poder entrar a esa casa. Todos los días era lo mismo, hasta que un día Jacinto se reunió con varios vecinos para que le ayudaran a atrapar al Cadejo. Así que todos fueron por palos y piedras, rociados con agua bendita o ya sea con orín, y una noche todos estaban en casa del Jacinto esperando a que se apareciera el Cadejo. Ya entrada la noche oyeron a los perros ladrar así que sabían que el Cadejo ya había salido de su guarida, ya nadie sabía de dónde salía ni quién era. Estando frente de la casa de Jacinto queriendo entrar, uno de ellos abrió la puerta y el Cadejo pudo entrar. Al momento que entró todos empezaron a golperlo hasta que lo dejaron casi muerto. Lo que hicieron fue amarrarlo a un árbol y esperar a que amaneciera ya que con el amanecer, se deshacía el hechizo. Margarita, antes de quedar completamente loca por tantos golpes, les confesó que lo había hecho para poder matar a Jacinto por no haberse casado con ella. leyenda popular mexicana

LA PINTURA MALDITA DE EBAY

También conocida como “THE HANDS RESIST HIM”, es una pintura creada por el pintor norteamericano Hill Stoneham, en 1972. Representa un joven junto a una muñeca, de pie, delante de una puerta con paneles de cristal contra el que muchas manos se presionan. Según el artista, el niño se basa en una fotografía de sí mismo de 5 años, y se interpreta como que la puerta es una representación de la línea divisoria entre el mundo de vigilia y el mundo de los sueños y posibilidades, y la muñeca es una guía que acompañe al niño a través de ello. Las manos representan a las diferentes posibilidades de vida del niño. Esta inquietante -y para algunos, horrible-, pintura, se convirtió en objeto de una leyenda urbana en febrero de 2000, cuando se puso en subasta venta en eBay, y se hizo público su complejo y aterrador misterio.

La historia del cuadro.

La pintura fue mostrada en una galería de Luisiana durante la década de 1970, momento en el que fue revisado por el crítico de arte del “Los Angeles Times”. Fue entonces comprada por el actor John Marley, recordado por su papel como Jack Woltz, en “El Padrino”. En algún momento después de la muerte de Marley,  se dice que la pintura ha entrado en posesión de un joven de California, después de haber sido encontrada en una antigua fábrica de cerveza.La pintura apareció en eBay en febrero de 2000. Según el vendedor -el joven desconocido antes mencionado-, la pintura es portadora de algún tipo de maldición: en su descripción del cuadro para eBay, se alegó que los personajes de la pintura, durante la noche, salen de la pintura y entran en la sala o cuarto donde el cuadro esté expuesto; en el anuncio de venta, también fueron colocadas una serie de fotos del cuadro “…cambiando la forma en la noche”, las cuales se dijo que habían sido capturadas por una cámara web. Para aumentar la imagen de “objeto maldito” de la pintura, el vendedor incluyó una cláusula de exención de responsabilidad, que eximía al vendedor de toda responsabilidad, si la pintura era adquirida.La noticia acerca del cuadro y su maldición se extendió rápidamente por los usuarios de Internet. Al poco tiempo, algunas personas afirmaron que, simplemente viendo la foto de la pintura, comenzaron a sentirse mal o tener experiencias desagradables; muchos más aseguraron sentir un inexplicable pavor al verla. Otros inquietantes informes, hablaban de reacciones extrañas a ver las imágenes: entre ellas figuraban las de personas que cayeron violenta e inexplicablemente enfermos o sufrieron desmayos, niños gritando al ver a la pintura y los observadores que aseguraron que tras ver el cuadro, se sintieron poseídos por una “entidad invisible”.“Una impresora Epson, nueva, se volvió loca y se comió y mutiló página tras página sin parar”, cuando un visitante intentó descargar imágenes de la pintura”-, fue uno de los testimonios más impactantes. El anuncio en la página de la subasta fue visto más de 30.000 veces en menos de 30 días.Tras una oferta inicial de US$ 199, la pintura finalmente recibió 30 ofertas y se vendió por US$ 1,025. La galería de arte Perception en Grand Rapids, Michigan, se puso en contacto con Bill Stoneham, sorprendidos por todas las extrañas historias y la interpretación de las imágenes que los internautas reportaban, y por la inusual historia de su subasta en eBay, convirtiéndose en su nuevo propietario: poco después, la leyenda del cuadro maldito se acrecentó, primero cuando el nuevo propietario informó acerca de un exorcista que fue a ver el cuadro, y afirmó haber sentido “una voz junto con un chorro de aire caliente,… como al estar de pie frente a la puerta de un horno”.Lo segundo fue cuando Stoneham declaró posteriormente que tanto el propietario de la galería, como el crítico de arte que la revisó inicialmente, murieron en un plazo menor a un año de entrar en contacto con la pintura.

LA CARRETERA HECHA DE HUESOS EN SIBERIA

Se dice que cada metro de construcción de la carretera costó una vida. Se cuenta que con las temperaturas existentes en la zona, una persona, perdida en esos parajes, apenas aguanta 8 horas sin congelarse. Dice la historia que cientos o miles de personas fueron obligados a realizar trabajos forzosos para construir esa carretera transiberiana, la conocida como “Carretera de los huesos“, aquella donde los que se opusieron a Stalin lo pagaron con su vida siendo enterrados bajo su asfalto. Y cuenta la leyenda que las almas de muchos de ellos vagan por allí. Durante un tramo de casi 30 kilómetros de esa carretera la cantidad de accidentes es altísima. Cuando los conductores afectados han sido preguntados por las causas que lo motivaron, ninguno hasta ahora ha recordado el motivo. Como consecuencia, los amantes de las leyendas, de los misterios se han lanzado a proclamar sus teorías fantasmales, aunque la que más científica de todas es aquélla que dice que los causantes tanto de lso accidentes como de los olvidos son unas filtraciones de un determinado gas… Lo cierto es que en esa carretera, tan representativa de la barbarie humana y del genocidio, confluyen todos los ingredientes para pensar en hechos oscuros. de vez en cuando se dice que algunos huesos sobresalen sobre el asfalto y constantemente hay brigadas de trabajadores arreglandola.

LA MISTERIOSA MANSION WINCHESTER

La viuda de Samuel Winchester, el inventor del rifle de repetición, mandó levantar una casa que se estuvo construyendo durante 38 años sin parar hasta que el momento de su muerte, falleció con 82 años. Convencida por un medium de la época de que podía evitar que los muertos por los rifles Winchester la visitaran buscando venganza en vida. Desde ese momento en su casa no cesaban los ruidos de martillos, empleó durante años una legión de constructores, carpinteros y decoradores en un proyecto sin fin.Actualmente está convertida en una especie de parque temático: Winchester Mystery House.La casa norteamericana más embrujada, la Misteriosa Mansión Winchester, tiene 4 pisos, 467 entradas, 47 chimeneas y 2 espejos.-Después de la muerte del heredero de la Winchester Arms Company, su viuda Sarah descubrió que estaba bajo una maldición. Esto se debía a las armas creadas por la empresa familiar, que habían causado la muerte a miles de personas y estaban buscando su venganza.Ella creyó que su única oportunidad para vivir una vida normal era la de construir una casa de forma permanente. Si la casa nunca se terminaba, ningún fantasma podría instalarse en ella. La casa contiene muchas características utilizadas para atrapar o confundir a los espíritus. Hay puertas pequeñas o que no conducen a ninguna parte, y ventanas que miran adentro de otras partes de la casa. Aunque la mansión sea enorme, hay sólo dos espejos en el lugar. Esto se debe a que Sarah creía que los fantasmas temían a su propio reflejo.Luego de dirigir la continua construcción de la mansión durante 39 años, Sarah falleció mientras dormía a la edad de 82 años. Muchos acontecimientos extraños han ocurrido a través de los años y siguen reportándose actualmente. Los psíquicos han visitado la casa y creen que muchos espíritus deambulan por ella, ¡junto con el fantasma de Sarah Winchester!
                                                   
Han habido muchos encuentros y sucesos inusuales incluyendo pasos, portazos, voces extrañas y las famosas manchas frías. Es una de las casas más raras, sino embrujadas, de Norteamérica.Lugar raro si los hay, la Casa Winchester es una de las principales curiosidades de una parte de California que habitualmente queda de paso hacia San Francisco. Winchester Mystery House es su nombre oficial y quien piense que lo del misterio es sólo un argumento turístico para atraer visitantes hacia la ciudad de San José, sin duda está equivocado.Hay pocos sitios tan raros como esta mansión de estilo victoriano, en una esquina anodina de esta típica ciudad norteamericana, de calles anchas y ambiente tranquilo. Sin embargo, las sorpresas se suceden apenas cruzar el umbral. Así que, por las dudas, conviene tomar en serio la primera recomendación de los guías (la casa Winchester sólo se puede visitar acompañado): no desviarse nunca del recorrido propuesto porque nadie puede garantizar que el visitante perdido sea encontrado nuevamente.Atraviese sus 160 habitaciones y enfréntese cara a cara con los misterios y fenómenos extraños que dieron a la mansión su nombre; una ventana construida en el interior del piso, escaleras que conducen a ninguna parte, una chimenea que se alza cuatro pisos, puertas que al abrirse sólo dejan ver una pared en blanco, los pilares al revés. Nadie a podido dar explicación a los misterios que todavía ahora existen dentro de la mansión de Winchester. Sarah Winchester invertió su herencia de más de 20.000.000 millones de dólares para construir la casa, su única obsesión, y así conseguir la paz eterna y apaciguar a los espiritus.
                                                   
Una visita a la casa del misterio de Winchester no es una visita completa hasta que ha dado un paseo por los hermosos jardines victorianos que la rodean. Sarah Winchester se tomo muchas molestias para que estuviera perfecto y tuvo a ocho jardineros a jornada completa cuidando de todos y cada uno de los árboles, plantas y flores importados de todas las partes del mundo. Se encontrará cara a cara con grandes estatuas mitológicas y animales como ciervos, cisnes, reptiles y varias especies más. La obsesión de la señora Winchester por lo sobrenatural se hace bien visible en los jardines.Pero también se puede visitar la gran colección de rifles y el más famoso de la historia, incluyendo el rifle de repetición que Oliver Winchester adaptó y mejoró en el año 1866El museo ahora exhibe artículos producidos en los años 20, ofrece al visitante la posibilidad de observar la colección de cuchillos Winchester, linternas, carruajes, y utensilios antiguos de la época.Si tu objetivo es toparte ante lo sobrenatural no puedes dejar de visitar uno de los lugares más misteriosos de la historia, un lugar donde deambula la esencia de los espíritus, que según la viuda de Winchester están buscando venganza por haber sido víctimas de los míticos rifles del oeste.Qué castigoPara entender algo de esta casa, hay que conocer la historia de su dueña, Sarah Winchester, que dedicó 38 años a hacer y deshacer habitaciones, puertas, escaleras y techos. Aunque la casa sufrió algunos daños serios en el terremoto de San Francisco de 1906, fue restaurada y hoy se pueden conocer las habitaciones y sectores principales, en visitas de una o dos horas.Sarah, entonces una joven belleza de Connecticut, se había casado en 1862 con William Winchester, el heredero de la famosa fábrica de rifles a repetición que fue uno de los pilares de la conquista del oeste norteamericano. Cuando todo parecía encaminado -un matrimonio bien avenido en la alta sociedad de la Costa Este, una fortuna consolidada, un futuro brillante-, Sarah sufrió dos golpes de los que nunca se recuperaría: la muerte prematura de su hija Annie y, años después, la de su marido. Probablemente aparecieron allí las primeras señales de un desequilibrio que dictaría su rara conducta respecto de la casa. 
                                              
Sin poder encontrar una razón natural para su tragedia, la buscó en lo sobrenatural. Y aconsejada por una médium de Boston, según la cual la pobre mujer estaba pagando las culpas de los Winchester, acosada por una legión de indios y soldados muertos por las balas de los rifles durante la conquista del Oeste y la Guerra de Secesión, decidió mudarse y hacer todo lo necesario para calmar a los espíritus malignos.Si les construía una casa especial para ellos, estaría a salvo mientras duraran las obras. En caso contrario, según la médium, sería la siguiente víctima de la lista. Cuánto de superstición y cuánto de desequilibrio había en Sarah Winchester, es difícil medirlo. Pero con su mudanza a una granja de ocho habitaciones en San José comenzó la leyenda de la Winchester Mystery House.Sarah murió en 1922. Entonces la casa, que había llegado a tener entre 500 y 600 habitaciones, tenía 160 cuartos, con 2000 puertas, 10.000 ventanas, 47 hogares, 47 escaleras, 13 baños y 6 cocinas.La habitación donde dormía Sarah WinchesterSe dice que ya anciana, pero siempre con una memoria prodigiosa, podía recitar uno a uno los objetos de cada habitación. Pero no es eso lo más curioso, sino una serie de rarezas en la construcción que nunca pudieron ser bien explicadas. Hay escaleras en forma de Y, escaleras con numerosos escalones, pero de pocos centímetros de altura cada uno, y escaleras que llevan a la nada.A través de las paredesTambién aparece durante el recorrido una notable obsesión con el número 13: hay 13 baños (al decimotercero se llega subiendo 13 escalones, y cuenta con 13 ventanas), todas las rejillas de desagüe tienen 13 agujeros, muchas ventanas están compuestas por 13 paneles, el pavimento de la entrada está dividido en 13 sectores, y en el dormitorio de Sarah hay un armario con 13 ganchos donde se colgaban 13 vestidos. Los que usaba durante sus sesiones de espiritismo. La lista de otros 13 es larga: 13 cúpulas de cristal, escaleras de 13 escalones, 13 partes en el testamento de la dueña de la casa, que fue firmado 13 veces.Más allá de las curiosidades y supersticiones, la casa es un tesoro histórico de decoración y arquitectura, por muchos dolores de cabeza que probablemente le haya costado al arquitecto encargado de seguir los caprichos de Sarah. De los pisos de marquetería, que llevaron 33 años de trabajo exclusivo de un artesano, a los remates de bronce, todo parece salido de la más curiosa tienda de antigüedades.Se dice que la mujer era capaz de pasar a través de las paredes, pero una revisión minuciosa de la casa permite descubrir que había varios escondites secretos para controlar el trabajo del personal sin ser vista: de ahí al don de la ubicuidad había un solo paso.Sara Winchester temía que los espíritus de las personas que habían muerto por las armas creadas por su esposo volvieran de la muerte a vengarse. Pero no hay datos de avistaje alguno de fantasmas, aunque la misma Sara se dedicara contínuamente a realizar sesiones espiritistas. Ella construyó la casa tan caprichosamente sólo para despistas a los posibles espíritus que vinieran a perturbarla. Pero más allá de ser una construcción interesante y retorcida, nada mas hay.Fuente: pasarmiedo.com

leyenda de la planchada

La leyenda de la planchada es probablemente una de las más populares de México. En ella narran la historia de una enfermera fantasmal que vaga por los pasillos del hospital y atiende a los enfermos que necesitan ayuda médica… Cuentan que cierto día, una chica llamada Eulalia entró a formar parte del personal de enfermería en el hospital. Era una chica de buena presencia, con cabellos rubios, ojos claros y facciones finas, con una actitud amable y educada aunque revestida por un ligero aire de seriedad. Desde sus primeros días en la institución médica, Eulalia demostró gran profesionalismo y diligencia, mostrándose siempre solicita con el personal médico y con los pobres enfermos, hacia los cuales profesaba una dedicación que a veces iba más allá del mero deber. Por otra parte, Eulalia siempre estaba muy limpia y arreglada, con el uniforme blanco perfectamente planchado e impoluto, exento de la más mínima mancha o arruga. Como era de esperarse, Eulalia se granjeó rápidamente el aprecio de los médicos, a la par que, gracias a su natural simpatía, logró verse libre de inspirar envidia en sus compañeras y compañeros de enfermería. Por otra parte, la vida de Eulalia era realmente tranquila, sana y sencilla, ya que todo su tiempo se dividía entre las labores en el hospital y las atenciones hacia su pequeña pero estable y relativamente feliz familia, conformada por sus padres y sus dos hermanos menores, al menos en lo que respecta a su círculo más cercano. Por ello, los días habituales de Eulalia consistían en trabajar en el hospital, llegar a casa con una sonrisa, comer con todos, dormir un rato, despertar y pasar sus horas siguientes en tareas domésticas que compartía con su madre, en jugar con sus hermanos o en la lectura. Sin embargo, un día todo cambió… En efecto, cierta mañana el director del hospital convocó al personal para presentar al nuevo médico que acababa de llegar: el Dr. Joaquín, un tipo inteligente, guapo y alto, venido “de buena familia”, pero con un cierto aire de arrogancia. Todas las demás enfermeras y casi todos los enfermeros fueron, pero Eulalia se quedó atendiendo a un paciente. Pasados unos cuantos días, Eulalia todavía no había cruzado palabra alguna con el Dr. Joaquín, y apenas lo había visto de lejos, aunque a sus oídos ya habían llegado los rumores que lo retrataban como un tipo orgulloso, como uno de esos hombres que miran a casi todos “por encima del hombro”. Eso hacía que ella no tuviera muchos deseos de conocerlo, pero un día la convocaron para que lo ayudase con la extracción de una bala en la pierna de un paciente… Pese a los rumores, cuentan que Eulalia quedó prendada del Dr. Joaquín cuando lo vio de cerca, al punto de que sus manos temblaban ligeramente cuando le pasaba los instrumentos, llegando incluso a equivocarse en lo que respecta a entregar el instrumento correcto… Después de ese primer encuentro, Eulalia empezó a enamorarse apasionadamente del Dr. Joaquín, a pesar de que le decían que no le convenía, que el tipo era un egocéntrico y que coqueteaba con una y otra enfermera. No obstante ella siguió en su afán, diciéndose que sus compañeras estaban exagerando o simplemente justificando a Joaquín cuando no podía dudar de tales o cuales críticas que sobre él se cernían. De ese modo, pasados algunos meses ella consiguió su propósito y el Dr. Joaquín cedió a sus encantos, aceptando ser su novio. Durante un largo tiempo Eulalia se sentía la criatura más dichosa del mundo, y su pasión crecía como un incendio a pesar de que Joaquín no parecía amarla con la misma intensidad e incluso, según las malas lenguas, coqueteaba con otras chicas a espaldas de ella. Tras poco más de un año de noviazgo, Eulalia se sorprendió cuando cierto día Joaquín le propuso matrimonio, a lo cual ella accedió con el cándido entusiasmo de una quinceañera enamorada. Sin embargo era necesario esperar para la boda, ya que antes Joaquín debía irse a un seminario de 15 días en otra ciudad.

Antes de irse él le pidió que le planchara y preparara un fino traje, ya que debía estar impecable y elegante en el seminario. Entonces ella aceptó y, justo un día antes del viaje, él fue a recoger el traje y a visitarla, hablando tendidamente con ella y despidiéndose entre abrazos, besos y promesas de amor eterno… Tan solo una semana tras la partida de Joaquín, Eulalia ya lo extrañaba como si hubiese estado ausente varios meses, por lo que a veces adoptaba una actitud de melancólica nostalgia. Paralelamente, justo después de una semana cumplida desde el último día en que vio a Joaquín, un enfermero la abordó cuando estaba sola, le declaró su amor y le pidió que por favor lo acompañara a una fiesta como su pareja de baile, pero ella se negó y le dijo que si acaso no recordaba que el Dr. Joaquín y ella tenían una relación… Asombrado y algo herido, el enfermero la miró y le dijo que no entendía cómo es que nadie le había contado que Joaquín renunció en el hospital y se fue a un viaje de luna de miel con su nueva esposa… Las palabras del enfermero habían dejado completamente helada a Eulalia, con esa mezcla de dolor y consternación que alguien siente cuando inesperadamente le informan que su madre o alguien muy querido ha muerto, aunque con la enorme y gran diferencia de que en la mirada de Eulalia latía la decepción. Por eso ella no acertó a decir nada, y solo agachó la cabeza y se fue, caminando con la leve esperanza de que aquello fuese un invento del enfermero para salir con ella. Pero a la mañana siguiente fue y averiguó en los registros, y efectivamente Joaquín había renunciado, por lo cual era lógico asumir que lo de la luna de miel era también cierto, tal y como decían muchas más personas además del enfermero… Desde su decepción amorosa, Eulalia jamás volvió a ser la misma. Nunca había tenido un novio antes, y solo le había gustado uno que otro chico durante su adolescencia, siendo con Joaquín con quien supo lo que realmente era el amor. Sentía que su corazón era un jarrón despedazado sobre el árido suelo de la vida, y al parecer ni ella misma quiso recoger los pedazos y recomponerlo, ya que permitió que la amargura fuera apoderándose progresivamente de ella, hasta convertirla en un ser frío, silencioso y sombrío, en una mujer que no volvió a vincularse a ningún hombre porque se abandonó a la idea de que todos “eran iguales”, y en una enfermera que realizaba su trabajo con el alma empolvada por el tedio y el desgano, descuidando a los enfermos hasta el punto de que algunos murieron por sus negligencias al olvidarse darles la medicación, a pesar de ello no fue despedida porque, sus compañeros y superiores la apreciaban y pensaban que tarde o temprano volvería a ser la chica trabajadora y dedicada a los pacientes que siempre había sido. Pasaron así los años y un día la enfermedad cayó sobre ella, transformándola en una paciente más del hospital donde por décadas fue indiferente hacia el malestar de los enfermos que tan mal atendía. Ella era la abandonada ahora. Sin embargo, en lo profundo de su soledad, la reflexión le ablandó el corazón y, antes de morir, se arrepintió de haber sido tan mal enfermera, falleciendo sin poder perdonarse a sí misma, y con el anhelo de enmendar de alguna forma sus errores pasados… Tras la muerte de Eulalia, en el hospital comenzaron a surgir testimonios de gente que era atendida por una amable enfermera que no parecía pertenecer al personal del hospital. Una chica joven con la ropa impecable, perfectamente planchada, tal y como la llevaba Eulalia en vida. Normalmente los testimonios eran confusos porque solía atender a los enfermos cuando dormían, se encontraban sedados o estaban muy graves. En cierta ocasión, una de las enfermeras que trabajaban de noche se quedó dormida en su turno. Su negligencia le podría haber costado la vida a un paciente que necesitaba una importante medicación para tratar una fuerte infección que hacía peligrar su vida. El hombre, semiinconsciente, observó como una enfermera, a la cual no pudo reconocer porque tenía el rostro ligeramente borroso y como desdibujado, le suministró el antibiótico necesario y, mientras lo arropaba, le dedicó una caricia en el pelo. Un par de horas después, la enfermera que se había dormido en su turno se despertó sobresaltada y, acordándose de lo importante que era suministrarle la medicación al señor, salió corriendo hacia su habitación, temiéndose lo peor. Al llegar allí se encontró que, el goteo que mezclaba el antibiótico con el suero, estaba perfectamente colocado y la dosis era la correcta. Aún asustada, le preguntó al paciente quién le había puesto la medicación. La respuesta la dejó helada: “Su compañera rubia, la que tiene la bata sin una sola arruga”. Ésta fue una de las cientos de veces que “La Planchada” atendió a alguien que necesitaba la ayuda médica o que había sido descuidado por las otras enfermeras. Pocos son los que la recuerdan, ya que siempre atiende a personas graves o cuando están medio dormidas; ninguno puede recordar su rostro con claridad, ya que, casi siempre que se ha dejado ver, lo ha hecho con su cara ladeada o de espaldas. Pero todos los testimonios concuerdan en lo mismo, en lo impoluto de su aspecto y en la perfecta forma en la que están planchadas sus ropas, así como en lo cordial y profesional de su trato. Algunos, de entre el personal del hospital, también dicen haberla visto durante escasas fracciones de segundo entrar o salir de la habitación de un paciente e incluso haber sido despertados por el espíritu de Eulalia cuando dormían en sus turnos, tocándoles el hombro, y comprobando al despertar que estaban solos y que los pasillos del hospital estaban desiertos. Aunque nunca la vieron como una amenaza, ya que ayudaba a los enfermos cuando estos eran descuidados, cosa que se sabía gracias a los múltiples testimonios de pacientes que afirmaban haber recibido tal o cual medicación en ausencia de personal médico. NOTA: Según varias fuentes esta leyenda es originaria de México, específicamente del hospital de Juárez, pero se cuenta que la planchada ha aparecido en otros hospitales e incluso hay historias similares en otros países. Esta podría denominarse la versión “moderna” de la leyenda que se hizo enormemente popular en el siglo XX en México. Pero existe una versión anterior surgida a raíz de la Guerra de Intervención Estadounidense que enfrentó a Estados Unidos y México, durante dicha guerra perecieron cerca de 25.000 soldados mexicanos, y en los hospitales de campaña las condiciones de trabajo del personal sanitario eran tan duras que era frecuente que las enfermeras se quedaran dormidas en sus interminables turnos. Al despertar, muchas de ellas, acudían rápidamente a seguir atendiendo pacientes y se encontraban que ya habían sido limpiadas sus heridas o suministrada la medicación que precisaban. Al preguntarles quien les había atendido siempre daban la descripción de una mujer rubia con cabello corto y rostro serio, que no correspondía con el aspecto de ninguna de las enfermeras que trabajan en el hospital. Los pocos que trataron de seguirla se llevaron la sorpresa de que parecía esfumarse al doblar una esquina